Récord del Kolitza 2025 | La mirada desde dentro como fotógrafo de trail running

Un año después de que Patrick Kipngeno y Joyce Muthoni batieran récords históricos, el Récord del Kolitza regresa el 1 de noviembre de 2025 con aspirantes de talla mundial. Basques Eye se desplaza hasta Balmaseda para documentar la carrera desde los puntos clave del recorrido, capturando tanto el esfuerzo de la subida como la velocidad de la bajada en uno de los eventos más notorios en el calendario del trail running en Bizkaia.

Breve historia viva del Récord del Kolitza

Desde el primer intento de Francisco Rodríguez en 1960 hasta los récords recientes, el Kolitza ha marcado un hilo conductor en la historia del trail running. Entre nombres legendarios como Kilian Jornet, Marco De Gasperi y Ricardo Mejía, y las promesas actuales, el recorrido mantiene su prestigio internacional, combinando tradición, desafío físico y la emoción de superar límites personales.
La edición 2025 continúa esta tradición, uniendo historia y élite actual y ofreciendo un escenario único para el registro fotográfico profesional.

Contexto del Record del Kolitza 2025

El Kolitza, con su campana centenaria y el cuerno bocinero que llamaba a Juntas Generales en los siglos XV y XVI, vuelve a convocar a corredores de élite. Este año, Roberto Delorenzi y Madalina Florea se presentan como los aspirantes más destacados, buscando superar los tiempos de referencia establecidos en 2024 por Patrick Kipngeno (49’07’’) y Joyce Muthoni (1h00’24’’).

Basques Eye se sitúa estratégicamente entre las imediaciones de la fuente de Kolitza y el inicio del “camino viejo”, punto que permite capturar la parte final de la subida y la transición inmediata hacia la bajada. Desde allí, se documenta tanto el esfuerzo máximo de los corredores como la velocidad y dinamismo del descenso.

Los protagonistas del 2025

Roberto Delorenzi y Madalina Florea son los aspirantes principales, ambos con palmarés internacional destacado. Delorenzi, doble campeón mundial de Skyrunning y reciente campeón de Europa de carreras de montaña, busca superar el récord masculino de Patrick Kipngeno. Florea, campeona ETC by UTMB 2025 y campeona de las Golden World Trail Series 2025, se enfrenta al récord femenino establecido por Joyce Muthoni Njeru.

El tramo final de la subida y el inicio de la bajada ofrecen oportunidades únicas para capturar el contraste entre potencia, ritmo y técnica de ambos corredores.

El recorrido

El trazado oficial comprende 12 km de distancia con un desnivel positivo de 720 metros, comenzando en la Plaza San Severino y siguiendo el GR123 hasta la ermita de San Roque, donde los corredores tocan la campana para iniciar la bajada hacia la meta.

Salida/Meta: Plaza San Severino, Balmaseda
Hora de salida: 9:30h
Distancia: 12 Km
Avituallamientos: 3
Desnivel acumulado: ± 720m
Dificultad: Moderada
Tiempo máximo: –
Nº máximo de participantes: 50

Estrategia de carrera

El Record del Kolitza obliga a leer el recorrido con inteligencia desde el primer metro, especialmente porque la salida es individual y cada corredor compite únicamente contra el reloj. Los aspirantes al récord —como los élite internacionales confirmados este año— afrontan la prueba con una estrategia explosiva desde el inicio, buscando mantener la máxima tensión y velocidad en todas las fases del recorrido sin dejar margen a la reserva. En cambio, quienes aspiran a firmar su mejor marca personal suelen administrar el esfuerzo en la subida, sabiendo que el tramo final y la bajada pueden definir más que la salida.

Los primeros 2,5 km transcurren íntegramente sobre asfalto, con pendiente progresiva desde los 170 m+ hasta los 320 m+. Este sector permite detectar desde el inicio quién sale a ritmo controlado y quién ya está dispuesto a asumir riesgo para mantenerse candidato al récord. A partir de ese punto, el terreno alterna pistas y senderos hasta la Fuente de Kolitza (km 5,2), donde el desnivel ya ha superado los 600 m+. Muchos aceleran ligeramente aquí si llegan con buenas sensaciones, aprovechando que es la última parte relativamente fluida antes del verdadero punto crítico de la carrera.


El tramo decisivo llega entre la fuente kolitza y la ermita de San Roque (km 5,2 a 5,8). El “camino viejo” es estrecho, técnico y con pendiente pronunciada, y más aún si el terreno está húmedo o embarrado —condición habitual en noviembre—, donde cada apoyo exige absoluta precisión. Es aquí donde los corredores que han salido demasiado rápido pueden empezar a pagar el desgaste, mientras que los más calculadores buscan mantener un ritmo estable sin cometer errores. Tras tocar la campana, el descenso por el mismo tramo técnico obliga a una lectura instantánea del terreno: si está seco, los más hábiles en bajada pueden jugarse incluso el récord aquí; si está húmedo, cualquier mínimo fallo puede sentenciar la marca.

Este comportamiento tan contrastado —explosivo total contra gestión inteligente— hace del Kolitza una de las cimas donde más evidente resulta la relación entre estrategia, riesgo y dominio del terreno.

Perspectiva fotográfica en el terreno

Basques Eye se desplaza por el tramo final de la subida y el inicio de la bajada, buscando encuadres que reflejen intensidad y velocidad. La luz cambiante del bosque y las sombras proyectadas por la pendiente exigen ajustes constantes en la cámara, mientras se prioriza la captura de momentos determinantes: respiración controlada, pasos firmes sobre roca húmeda y la fluidez del descenso.

Nuestro objetivo no es solo obtener imágenes técnicas o espectaculares, sino contar lo que ocurre dentro y fuera de cada dorsal: la concentración del que busca un objetivo, la mirada perdida de quien lucha contra el crono, la sonrisa del que disfruta el momento. Apostamos por una fotografía de trail running que documenta, pero también eleva la experiencia de cada participante.

Importancia cultural y deportiva del Kolitza

El Kolitza es un símbolo de tradición y desafío, combinando historia, paisaje y deporte de alto nivel. Desde los primeros intentos en 1960 hasta los récords recientes, la montaña ha consolidado su reputación como escenario de élite para corredores internacionales.
El cuerno bocinero y la campana de la ermita recuerdan su legado histórico, mientras que los atletas actuales aportan un nivel competitivo que transforma cada edición en un espectáculo de resistencia y habilidad. Cubrir este evento como fotógrafo permite documentar tanto la historia como la actualidad del trail running, reflejando esfuerzo humano, belleza del paisaje y precisión técnica de los corredores.

Preguntas frecuentes sobre el Record del Kolitza y las fotos

¿Cuándo estarán disponibles las fotos?
Las imágenes se publicarán en un periodo máximo de 48h desde la finalización del evento. Puedes acceder a ellas directamente desde el botón al final de esta página.

¿Cómo encontrar mi dorsal o foto?
Busca entre las imágenes organizadas por zonas del recorrido. Te recomendamos identificar el tramo en el que crees haber sido fotografiado y revisar las miniaturas hasta localizarte por participantes que hayan logrado un tiempo similar o dorsal visible o ropa distintiva.

¿En qué calidad están disponibles las fotos?
Todas nuestras imágenes están optimizadas tanto para impresión como para redes sociales. Se entregan en alta resolución a través de un enlace personalizado, tras completar el formulario que encontrarás más abajo.

¿Puedo solicitar varias fotos a la vez?
Sí. Anota los códigos de las imágenes que te interesan (aparecen al pasar el cursor sobre cada foto o en la parte inferior) y escríbelos en el formulario. Los Nº identificativos de las fotos tienen la siguiente forma: _DSC3862.

¿Qué coste tienen las fotos?
La descarga digital tiene un coste simbólico destinado a cubrir el trabajo de edición, selección y mantenimiento de la galería. Toda la información se detalla al completar el formulario.

Fotógrafo

¿quieres que vayamos a algún evento?

Contáctanos y dinos qué evento te gustaría que cubriéramos.

Mándanos un mensaje